Donaciones

Ley Justina: los trasplantes crecieron un 49% desde 2018, pero el sistema muestra señales de estancamiento

Especialistas advierten sobre la falta de recursos y la necesidad de fortalecer la procuración de órganos

Equipo de redacción de Madryn Ahora

Desde la sanción de la Ley Justina en 2018, la cantidad de trasplantes en Argentina experimentó un crecimiento del 49%, alcanzando su récord histórico en 2019. Sin embargo, en los últimos años, el sistema muestra signos de estancamiento, con dificultades para superar aquellas cifras.

Pese a que el país se mantiene entre los líderes en la región en materia de trasplantes, especialistas advierten que factores como la falta de recursos, la escasez de personal capacitado y la necesidad de más campañas de concientización afectan el desarrollo del sistema.

Uno de los principales obstáculos es la profesionalización de la procuración de órganos, un proceso clave para garantizar la viabilidad de los trasplantes. Además, los expertos señalan la necesidad de mejorar los incentivos para los hospitales y reforzar las estrategias de difusión para reducir la negativa familiar, que sigue siendo un factor limitante.

El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) ha impulsado nuevas estrategias para optimizar la obtención y conservación de órganos, como la donación en asistolia y el uso de tecnologías avanzadas. Sin embargo, el crecimiento de los trasplantes se ha mantenido estancado en los últimos años, lo que plantea la necesidad de medidas más profundas para garantizar el acceso a estos procedimientos que salvan vidas.

Esta nota habla de: